PÓQUER DE ASES
NO ES BONITO LO QUE VIENE.
ROACH 1:
[www.project-syndicate.org/ .. stephen-s--roach-2018-12]
– A pesar de los alaridos de protesta de los participantes del mercado y las amenazas que se rumorean de un desquiciado presidente de Estados Unidos, debemos felicitar a la Reserva Federal por su compromiso de normalizar las tasas de interés. Simplemente, no hay otra manera de romper la dependencia de las burbujas de activos que padece la economía estadounidense desde hace 20 años
.
– El Efecto Riqueza resultante de la apreciación de los activos se ha convertido en una fuente importante de crecimiento en la economía real. No solo ha estado el impulso psicológico que proviene de sentirse más rico, sino también la realización de plusvalías de los patrimonios burbujeados y la extracción directa de rentas de la burbuja de la vivienda, a través de la profusión de hipotecas secundarias y de préstamos con garantía de inmuebles. Y, por supuesto, a principios de los 2000, el sesgo del dinero fácil de la Reserva Federal, que generó una burbuja de crédito monstruosa, que ha subsidiado la monetización apalancada de la espuma del mercado inmobiliario. Y, así, hemos ido de burbuja en burbuja. Cuanto más dependía la economía real de la economía-de-activos, más difícil para la FED romper la cadena. Hasta ahora. Como era de esperar, la caída actual del mercado de renta variable ha hecho que muchos se horroricen con una FED osando continuar con su actual campaña de normalización. Esa crítica es infundada. No es que la FED, simplemente, esté reponiendo su arsenal para la próxima recesión. El trasfondo de la normalización es que sean los fundamentos económicos, y no una política monetaria simpática para los mercados, los que determinen de verdad los valores de los activos
.
ROGOFF 2:
[www.project-syndicate.org/ .. y-kenneth-rogoff-2019-01]
– Con una política de tipos de interés cercanos a cero en la mayoría de las economías avanzadas —y apenas por encima del 2% en EEUU, a pesar de su buen crecimiento—, la política monetaria tiene poco margen de maniobra ante una recesión, salvo que tenga una creatividad considerable. Pero aquellos que piensan que la política fiscal por sí sola salvará la papeleta son estúpidamente ingenuos
.
– Existen grandes diferencias institucionales entre los bancos centrales tecnocráticos y las legislaturas políticas volátiles que controlan la política fiscal. Tengamos en cuenta que una recesión típica de economía avanzada dura solo un año y pico, mientras que la política fiscal, incluso en el mejor de los casos, se toma un mínimo de varios meses para ser implementada... Pero esto no significa que el estímulo fiscal vaya a estar fuera de la mesa en la próxima recesión. Solo significa que no puede ser la primera línea de defensa... Es hora de afinar los instrumentos de la caja de herramientas de los bancos centrales. La excesiva dependencia de la política fiscal contracíclica no va a funcionar mejor en este siglo que en el pasado
.
SHILLER 3:
[www.project-syndicate.org/ .. obert-j--shiller-2018-11]
– Se supone que el objetivo de inflación (en política monetaria) reduce la incertidumbre sobre los precios. Pero mantenerlo sin más en el 2% o cosa parecida, en realidad, aumenta la incertidumbre sobre el valor de dos activos: la vivienda y las inversiones (Bolsa).
– La relación histórica entre deflación y recesión no es tan fuerte.
– Las cifras del PIB se dan en términos reales, ajustadas por inflación; y las cifras de desempleo son en unidades. Pero casi todos los demás indicadores económicos importantes, generalmente, no se corrigen por la inflación.
– Un objetivo de inflación de pocos puntos porcentuales puede parecer que promueve la estabilidad, y quizá lo haga realmente. Pero debemos considerar la posibilidad de que pueda conducir a percepciones erróneas sutiles que tengan el efecto contrario en la estabilidad de nuestro buen sentido.
STIGLITZ 4:
[www.project-syndicate.org/ .. oseph-e-stiglitz-2018-12]
– Más allá del PIB. Lo que medimos afecta a lo que hacemos, y si medimos la cosa equivocada, haremos algo equivocado... Los sucesos políticos de años recientes en Estados Unidos y en muchos otros países del mundo reflejan el estado de inseguridad en que viven muchos ciudadanos, y al que el PIB presta muy poca atención... Piénsese en los efectos de las reformas... que obligan a las personas a asumir más riesgos o que, en nombre de la flexibilidad, debilitan...
.
– A instancias de Escocia, un pequeño grupo de países ha formado la Alianza de la Economía del Bienestar, con la esperanza de que los gobiernos prioricen el bienestar y redirijan de tal modo sus presupuestos
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario