(El debate no es sobre tipos de interés —qué límite razonable que hay por debajo de cero—. El debate es sobre la inflación/deflación —precios relativos de bienes y servicios, de inmuebles, acciones cotizadas y activos financieros, y por sectores y países—.
Los tipos de interés van después de los precios. Dicho en términos microcontables, el debate está en el Activo, no el Pasivo, en la parte izquierda del Balance, no en la derecha.
Estamos ya en la Era Cero y te estafan porque tú sigues en los 1960 y 1970, creyéndote que tienes que organizar tu Activo para protegerte de la fantasmagórica pérdida de poder adquisitivo del dinero —inflación—, que dicen los usureros que algún día vendrá, aunque llevamos décadas sin ella —y las que nos quedan—.
Ya somos millennials, pero seguimos creyéndonos ye-yés.)
EL ESPÍRITU MILLENNIAL ES ERACEROÍSTA
Es un error pensar que la economía productiva está siendo desplazada por una supuesta economía de la especulación y no por la economía de la usura.
Especular no tiene nada que ver con añadir tramos usurarios a las rentas.
Recuerden la Ley de Say 1: Toda Oferta —Producción— crea su propia Demanda —Gasto—
. Para explicarlo, empezaba su discurso con la frase: Cuando un productor termina un producto, lo que quiere es venderlo…
. ¿Venderlo para qué? Para obtener rentas con que comprar productos de otros productores, se contestaba Say a sí mismo.
Lo que hemos aprendido después de la Ley de Say, primero, con la eclosión del Movimiento Obrero en el s. XIX, es que solo hay Producción si hay Trabajo organizado empresarialmente; y, segundo, con la Burbuja Popularcapitalista en el s. XX, que la Demanda que se crea depende de cómo se distribuyen las rentas que se obtienen de la Producción —pero no entre burgueses y proletarios, sino entre destinos productivos, del Trabajo & Empresa, y destinos aproductivos, rentas inmobiliarias, pensiones y rentas financiero fijas— y que toda renta, productiva o aproductiva, es susceptible de estar parasitada con un tramo usurario.
Desde el Pinchazo de la Burbuja Popularcapitalista, en la segunda parte de los años 2010, el capitalismo ha demostrado ser muy bueno contra la usura en el rentismo aproductivo plazofijista. Aunque no en todos los países igual.
La autoridad fiscal de EEUU se queja de que su moneda está demasiado fuerte en relación con las monedas de los países capaces de producir bueno, bonito y barato… pero es una inmensa memez porque se debe a que su moneda es la hegemónica en el mundo, por ahora.
El capitalismo no está siendo tan bueno contra el rentismo inmobiliario como lo ha sido contra el plazofijismo —represión financiera—. Pero sí hace cosas.
Game over, pues, aunque todavía quede mili —usureros intentando ponernos a trabajar, fantaseando con una economía tipo Colonia Dignidad—.
Capitalistitas, os quedáis sin juguete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario